português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
AREAS DE POBREZA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 14   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bauer, Florence.
Título:Situación de la niñez en el Perú^ies / Situation of Children in Peru
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0(0):17-21, 2008. ^bgraf.
Conferencia:Presentado en: Foro: La población del Perú. El estado de la infancia, Lima, 22 mayo 2008.
Descriptores:Pobreza
Áreas de Pobreza
Salud del Niño/estadística & datos numéricos
Trastornos de la Nutrición del Niño
Mortalidad Infantil
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Munayco Escate, César Vladimir; Soto Cabezas, Mirtha Gabriela; Valencia, Javier A; Huaroto Ramirez, Fabiola Mercedes; Cucho Espinoza, Carolina; Meza, Carmen R; Hurtado, Jenny M.
Título:Tuberculosis y migración interna en un área endémica del sur del Perú^ies / Tuberculosis and internal migration in an endemic area from southern Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):324-327, jul.-sept. 2009. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar la proporción de familias con casos de tuberculosis en una población inmigrante, se exploró algunas variables sociales, económicas y demográficas que ayuden a entender este fenómeno. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal de base poblacional entre los meses de agosto y septiembre del 2004, en el distrito de Parcona en la región Ica, en Perú. La prevalencia de familias con casos de tuberculosis fue de 4,6 por ciento y esta fue mayor en las familias pobres, en hogares con hacinamiento y en familias migrantes de toda la vida. Nuestra investigación muestra que los migrantes constituyen un grupo vulnerable importante en nuestro país, no sólo para enfermar de tuberculosis sino con otras enfermedades infecciosas. Por lo mismo, se deben realizar más estudios en otras regiones para abordar este problema.(AU)^iesTo determine the proportion of tuberculosis cases in families of an immigrant population, we explored some social, economic, and demographic variables to help is understand this phenomenon. We conducted a population-based crosssectionalstudy between August and September, 2004 in Parcona district, province and department of Ica, Peru. Theprevalence of families with cases of tuberculosis in the district of Parcona was 4.6 per cent, and this was higher in poor families, overcrowded households and lifetime migrant families. In conclusion, this study shows that migrant populations are an important vulnerable group not only for TB infection but also for other infectious diseases in our country. Further similar studies in other regions should be carried out to address this subject.(AU)^ien.
Descriptores:Migración Interna
Tuberculosis
Áreas de Pobreza
Perú
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a09v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrasco Loyola, Milagros Bertha; Villena Sarmiento, Rita; Pachas Barrionuevo, Flor de Maria; Sánchez Huamán, Yhedina Dunia.
Título:Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima^ies / Breastfeeding and non-nutritive and nutritive sucking habits in 0-71 month old children from urban-marginal communities in the north area of Lima
Fuente:Rev. estomatol. Hered;19(2):83-90, jul.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar las prácticas de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritivos en niños de 0-71 meses de centros poblados del Distrito de Carabaillo, Lima-Perú,como parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se empleó una encuesta estructurada a las madres, cuya edad promedio fue de 28,0 mas o menos 5,3 años y el grado de instrucción fue secundaria incompleta (33,8 por ciento). La edad promedio de los 133 niños fue 36,4 mas o menos 21,1 meses. El 96,3 por ciento recibió lactancia materna, siendo exclusiva en el 80,2 por ciento hasta los 6 meses (5,7 mas o menos 3,2 meses). El uso del chupón se encontró en 9,2 por ciento de los niños y del biberón en 61,9 por ciento. La mayoría de las madres agregaban azúcar al biberón (63,1 por ciento) y el 10.5 por ciento de los niños han utilizado aguas (infusiones) azucaradas, siendo en media la edad introductoria de 8 mas o menos 5,4 meses. El 47,4 por ciento usaban el biberón para dormir, y de éstos, el 50 por ciento contenían azúcar. Favorables hábitos de lactancia materna y baja prevalencia de hábitos no nutritivos fueron observados; sinembargo, una introducción temprana del azúcar en la dieta de los niños y un uso frecuente e incorrecto del biberón, también se detectaron, mostrando que es necesaria una mayor información a las madres sobre los factores de riesgo asociados a la instalación de caries temprana en la infancia. (AU)^iesThe aim of this study was to identify practices of breastfeeding and non-nutritive sucking habits in children 0-71 months in towns in the District of Carabaillo, Lima-Peru, as part of a research project of the Faculty of Dentistry the UPCH. A structured survey was carried out on mothers, whose average age was 28.0 more or less 5.3 years and their level of instruction was incomplete high school (33.8 per cent). The average age of the 133 children was 36.4 more or less 21.1 months. 96.3 percent received breastfeeding, being exclusive in 80.2 percent until the age of 6 months (5.7 more or less 3.2 months). The use ofa pacifier was found in 9.2 per cent of children and of a bottle in 61.9 per cent. Most of the mothers added sugar to the bottle (63.1 per cent) and 10.5 per cent of children have used sugared waters (infusions), beingthe average introductory age of 8 more or less 5.4 months. 47.4 per cent used the bottle to sleep, and of these, 50 per cent contained sugar. Favorable breastfeeding habits and low prevalence of non-nutritive habits were observed, however an early introduction of sugar in the diet of children and a frequent andincorrect use of the bottle, was also detected, proving that it is necessary for mothers to receive more information about the risk factors associated with the installation of early childhood caries. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Odontología
Biberones
Chupetes
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Asentamientos Urbanos
 Áreas de Pobreza
Límites:Humanos
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2009/vol19_n2/vol19_n2_09_art2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Zapata Díaz, José.
Título:Crecimiento y desarrollo del niño en zonas urbano-marginales^ies / Growth and development of the child in urban - marginal zones
Fuente:Acta med. peru;14(1):59-66, mar. 1987. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se ha realizado un estudio transversal para medir el efecto de la marginalidad sobre el crecimiento y desarrollo del niño y ver si se ha producido el fenómeno de crecimiento secular descrito por Tanner. Se estudiaron 239 niños (170 varones y 69 mujeres), cuyas edades fluctuaron entre 3 y 17 años. Las tallas y los pesos de éstos grupos fueron comparados con las tallas y los pesos de los niños estudiados por Pretto en 1946. Se utilizaron las tablas del NCHS para las comparación de ambos grupos. Se encontró que 56.46 por ciento de la talla de los varones y el 49.13 por ciento de la talla de las mujeres se hallaba por debajo del 25 percentil mientras que el 21.76 por ciento y el 42.02 por ciento de las tallas de los varones y de las mujeres, respectivamente, se encontraba entre el 25 y 50 percentil. Por su parte, el 42.0 por ciento del peso de los varones y el 42.41 por ciento del peso de las mujeres se encontró por debajo del 25 percentil y 25.44 por ciento y el 34.48 por ciento del peso de los varones y mujeres, respectivamente, se encontró entre el 25 y 50 percentil. Se encontró crecimiento secular, el cual fue 1.76 cm/década para los varones y 2.47 cm/década para las mujeres. En relación al peso se constató un incremento de 3.45 Kg/década y de 4.66 Kg/década para los varones y las mujeres, respectivamente. Las valoraciones bioquímicas en el grupo estudiado mostraron una tasa de proteínas totales y fraccionadas, así como de hematocrito y de hemoglobina dentro de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron norma de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron normales. El estudio de los 17-hidroxiesteroides suprarrenales en orinas de 24 horas, en ambos grupos, permaneció constante hasta los 12 años de edad, para luego elevarse hasta lalcanzar las cifras de adultos hacia los 13 a 16 años, los 17-cetoesteroides se elevaron a partir de los 9 a 10 años en las niñas y los 11 a 12 años en los niños... (AU)^ies.
Descriptores:Crecimiento
Desarrollo Infantil
Áreas de Pobreza
Zonas Urbanas
Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Risco Dejo, Dante; Amemiya Hoshi, Isabel; Baicochi Ureta, Nelly Mercedes; Barnaby Rodríguez, Jorge; Hoefken Pflucker, Hugo; Isayama Okamoto, Cecilia; Moromisato Hiyagen, Juan; Nuñez Rivera, Milagro.
Título:Evaluación nutricional de los niños en un pueblo joven del Callao^ies / Nutritional evaluation of the children in a young people of the Callao
Fuente:Acta med. peru;12(3):54-59, sept. 1985. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se evaluó el estado nutricional de 1022 niños menores de cinco años de una comunidad urbano-marginal típica de la costa peruana utilizando la antropometría en un estudio transversal. Se tomaron como patrones de referencia las tablas de peso para edad, talla para edad y peso para talla del NCHS de EE.UU., aprobadas por la OMS. En el 96 por ciento de los menores de seis meses el peso para la edad se encontró por encima de -2DS de la referencia y con tendencia a los valores más altos: 31 por ciento sobre + 1DS, 60 por ciento entre ±1DS y 5 por ciento entre - 2 y - 1DS; en el 93 por ciento de los niños de 6 a 11 meses el peso para la edad superior a - 2DS y con tendencia a los valores más bajos: 26 por ciento entre - 2 y 2DS, 57 por ciento entre ± 1DS y sólo el 11 por ciento por encima de + 1DS. Una similar distribución se observó en el peso de los mayores de 1 año. La talla para la edad en el 88 por ciento de lactantes menores de seis meses fue superior a 1DS; pero en los grupos de mayor edad los valores de talla entre ± 1DS disminuyeron progresivamente, aumentando aquéllos inferiores a - 1 y - 2DS: el 25 por ciento de niños entre 1 y 2 años tenía talla menor que - 2DS. La relación peso para talla fue inferior a - 2DS de la referencia escasamente en el 0,4 por ciento del total de niños examinados. Los resultados indican que la prevalencia de desnutrición marginal crónica es alta en la población infantil evaluada y que ella no es detectable con los actuales criterios utilizados en el país. (AU)^ies1022 children under five years of ago from a typical urban-marginal community in the coast of Peru were evaluated using Antropometry in a cross sectional study for nutritional assessment. Standards of weight for age, height for age and wight for height from USNCHS aproved by WHO were used. Weight for age in 96 percent of under six months children was over -2SD of standard, tending to higher values: 31 percent over + 1SD, 60 percent between ± 1SD and 5 percent between -2 and -1SD. In 93 percent of 6 to 11 months children it was over -2SD but tending to lower values: 26 percent between -2 and -1SD, 57 percent between ± 1SD and just 11 percent over 1SD. In children over one year weight for age showed like latter distribution. Height for age in 88 percent of under six months infants was higher than -1SD but in older, percentages of those between ±1SD failed progresively incressing those with height lower than -1SD and -2SD: 25 percent of those between 1 to 2 years had height for age under -2SD. Rate weight/height was under -2SD scarcely in 0.4 percent of all children assessed. Results appoint for a high prevalence of chronic marginal malnutrition in infant people studied and it is not detectable applying actual rules for infant nutritional assessment used in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Evaluación Nutricional
Nutrición del Niño
Áreas de Pobreza
Límites:Lactante
Preescolar
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Coronel, Elizabeth.
Título:Cólera e insuficiencia renal aguda en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote^ies / Cholera and acute renal failure in the Regional Hospital
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;6(3):86-92, jul.-sept. 1993. ^bgraf.
Resumen:Se estudiaron retrospectivamente 2268 pacientes con diagnóstico clínico de Cólera admitidos al Departamento de Medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, entre los meses de enero a mayo de 1991. El objetivo principal fue determinar los factores predisponentes, causas de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) secundario al Cólera y a la letalidad. Se revisaron las historias clínicas, el libro de registro de Emergencia, los informes estadísticos de ingresos y egresos y se hizo una ficha de evaluación para cada paciente portador del Cólera. Se hospitalizaron 713 (31 por ciento) pacientes, de procedencia urbano marginal 53 por ciento (378) y de zonas rurales el 33 por ciento; 182 (26 por ciento) pacientes ingresaron en estado de choque, 102 (43.4 por ciento) procedían de zonas rurales. Hicieron IRA 206 (28.9 por ciento) pacientes, teniendo como factor predisponente la edad avanzada en el 78.5 por ciento (84) de los pacientes; menor porcentaje representaron lo diabéticos, hipertensos, gestantes y los tuberculosos. Los mayores de 60 años fueron los de mayor riesgo con 71 por ciento (84) de letalidad; la hipovolemia con choque fue causa de IRA en 91.2 por ciento (188) de los pacientes. En 97 por ciento (200) de pacientes con IRA el tratamiento fue conservador y solo 3 por ciento (6) recibió apoyo dialítico en el IPSS. De los casos de IRA fallecieron 24 (11.6 por ciento) y 1 por ciento de la muestra total. Los incrementos de úrea y creatinina en sangre se asociaron a la mortalidad, siendo uremia la principal causa de muerte en el 50 por ciento de los pacientes con compromiso renal. (AU)^ies.
Descriptores:Cólera
Vibrio cholerae
Insuficiencia Renal Aguda
Uremia
Shock
Áreas de Pobreza
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lévano, José Félix; Díaz Nuñez, Liliana.
Título:Estudio comparativo de la prevalencia de anomalías dentofaciales entre grupos de niños de 5 a 12 años del Cercado y de los barrios urbanos marginales de Ica 1997 - 1999^ies / I study comparative of the prevalence of anomalies dentifacials among children's groups of 5 to 12 years of the Fence and of the marginal urban neighborhoods of Ica 1997 - 1999
Fuente:Rev. invest;(1):40-43, jun. 2000. ^btab.
Resumen:En el presente trabajo de investigación busca determinar la prevalencia de las anomalías dentofaciales en los niños entre los 5 y 12 años de edad habitantes del cercado y las zonas urbano marginales de la localidad y realizar una comparación entre los resultados encontrados en ambos estratos socio-económicos. Llevar a cabo esta investigación es importante por que las secuelas que producen las desarmonías dentofaciales acarrean transtornos funcionales, psicológicos y estéticos y siempre existe entre los individuos de una misma población o de diferentes poblaciones cierto grado natural de variación lo cual se pudo comprobar al finalizar el presente trabajo. (AU)^ies.
Descriptores:Anomalías Dentarias/epidemiología
Anomalías Maxilofaciales/epidemiología
Prevalencia
Áreas de Pobreza
Hospitales del Estado
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  8 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Armas Torres, Ricardo.
Título:Incidencia de los ingresos familiares en los níveles de pobreza: un estudio en la provincia de Ica (1990 - 1995)^ies / Incidence of the family revenues in the levels of poverty: a study in the county of Ica (1990 - 1995)
Fuente:Rev. invest;(1):35-37, jun. 2000. .
Descriptores:Áreas de Pobreza
Renta
Incidencia
Localización:PE1.1

  9 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreto, Adalberto.
Título:La araña y la comunidad tejen sus telas^ies / The spider and the community weave their web
Fuente:An. salud ment;9(1/2):5-12, 1993. .
Resumen:El autor presenta una experiencia de trabajo en salud mental comunitaria en Cuatro caras, una favela de Pirambú en Fortaleza, Brasil. Señala que la pobreza, la violencia y las frustraciones caracterizan a esta población desarraigada. El trabajo terapéutico intenta completar los saberes científicos y populares: orienta los esfuerzos a reforzar los vínculos sociales y culturales, y la tradición con la modernidad. Ha creado un movimiento integrado de salud mental comunitaria que aglutina y nutre a los desarraigados. Rescata el valor de la cultura para reintegrar al hombre y a los grupos humanos de las favelas, su identidad en las grandes ciudades. (AU)^iesAn experience on community mental health work in Cuatro Varas, a favela of Pirambu in Fortaleza, Brasil, is presented. Poverty, violence and high level of frustration are pointed out as characteristics of this up rooted population. The therapeutic work attempts to complement the scientific and popular knowledges to lead the strengthening efforts towards social and cultural ties, and the tradition with modernism. The author has founded an integrated movement of community mental health that agglutinates and nourishes the up rooted population. The value of culture is redeemed in order to reintegrate to the human being and the people of the favelas their identity inside the big cities. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Mental
Servicios Comunitarios de Salud Mental
Áreas de Pobreza
Brasil
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v9n1_2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Hermoza Vásquez, Linnette Irene
Orientador:Catacora Villasante, Manuel Martín
Título:Trastorno de estrés post traumático en adolescentes de extrema pobreza de la Provincia de Huancavelica - 2012^ies Post-traumatic stress disorder in adolescents of extreme poverty in the Province of Huancavelica - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 59 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático y describir sus factores sociodemográficos y clínicos relevantes en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica 2012. METODOLOGIA: Estudio observacional analítico comparativo prospectivo de corte transversal, participaron 106 adolescentes de las 2 Instituciones educativas de la provincia de Huancavelica (''I.E. Indoamérica" de Cuenca, "I.E. José Carlos Mariátegui" del Centro Poblado Menor de Luquia-Cuenca). Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de Experiencias Traumáticas, escala de Trauma de Davidson y una encuesta de Apoyo Social. La validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos y aplicación de correlación de Pearson, para la Confidencialidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach. Para el análisis se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y t-student. Toda interpretación se realizó con un 95 por ciento de nivel de confianza. RESULTADOS: Del total de 106 adolescentes en extrema pobreza 93 tuvieron algún acontecimiento postraumático, y de estos 20 (18.9 por ciento) presentaron estrés postraumático. La edad promedio de los adolescentes con (14.0±2.2) y sin (14.4±1.9) trastorno de estrés postraumático fue similar (p=0.505). El sexo masculino fue predominante en ambos grupos (65 por ciento y 58.5 por ciento respectivamente) y la mayoría de adolescentes viven con padre y madre. El consumo de alcohol (p=0.027) y el chacchado de coca (p=0.012) se relacionaron con el estrés postraumático (55 por ciento vs. 29.1 por ciento). Los accidentes de trabajo (p=0.001) y los accidentes de coche, tren, moto o caballo (p=0.032) se relacionan con estrés postraumático. Respecto a la frecuencia de síntomas de estrés postraumático la mayoría refiere que "A veces" (67.7 por ciento) tiene estos síntomas. En cuanto a la gravedad, en el 75.3 por ciento fue "Leve" y 23.7 por ciento fue "Moderada" y sólo en el 1.1 por ciento fue "Marcado". Los...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the incidence of Post Traumatic Stress Disorder and describe their sociodemographic and relevant clinical factors in adolescents of poverty extreme in the province of Huancavelica 2012. METHODOLOGY: The study was observational, prospective, comparative analytical of cross-sectional. In this study participated 106 adolescents from the two educational institutions of the province of Huancavelica ("l.E. Indoamerica" from Cuenca, "l.E. Jose Carlos Mariategui" from Lesser Town Center Luquia-Cuenca). The date were collected by a questionnaire of Traumatic Experiences, scale of trauma called Davidson and by survey of social support. The data were collected through a Traumatic Experiences, Davidson Trauma Scale and Social Support Survey. The validation of the instrument was performed by expert opinion and application of Pearson correlation for Confidentiality using Cronbach's alpha test. For the analysis we used the chi-square and t-student. Any interpretation was performed with a 95 per cent confidence level. RESULTS: Of the total 106 teenagers in extreme poverty 93 had any traumatic event, and of these 20 (18.9 per cent) had Post Traumatic Stress (PTSD). The average age of the adolescents with (14.0±2.2) and without (14.4±1.9) PTSD was similar (p=0.505). The male gender was predominant in both groups (65 per cent and 58.5 per cent respectively) and the majority of adolescents live with both parents. Alcohol consumption (p=0.027) and the chewed coca (p=0.012) were associated with posttraumatic stress (55 per cent vs. 29.1 per cent). Accidents at work (p=0.001) and car accidents, train, bike or horseback (p=0.032) were associated with PTSD. Respect to the frequency of PTSD symptoms the majority referred that "sometimes" (67.7 per cent) have these symptoms. In terms of severity, 75.3 per cent were in the "Mild" and 23.7 per cent was "Moderate" and only 1.1 per cent was "Marked". The main symptoms are images in the mind, memories or thoughts...(AU)^ien.
Descriptores:Trastornos por Estrés Postraumático
Psiquiatría del Adolescente
Áreas de Pobreza
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3111/1/Hermoza_Vasquez_Linnette_Irene_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WM, 172.5, H41, ej.1. 010000094152; PE13.1; ME, WM, 172.5, H41, ej.2. 010000094153

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Inga Berrospi, Fiorella; Taype Rondán, Álvaro Renzo; Purizaca Rosillo, Nelson David.
Título:La problemática del médico serumista en el Perú: conclusiones de la Segunda Convención Nacional de Médicos Serumistas, 2013: [carta al editor]^ies / The problem of Peruvian doctors doing rural service: conclusions of the Segunda Convención Nacional de Médicos Serumistas 2013: [letter to the editor]
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(3):271-272, jul.-set. 2014. .
Descriptores:Servicios de Salud Rural/economía
Servicios de Salud Rural/recursos humanos
Servicios de Salud Rural/organización & administración
Servicios de Salud Rural/tendencias
Distribución de Médicos/tendencias
Práctica de Salud Pública
Práctica Profesional
 Condiciones de Trabajo
 Áreas de Pobreza
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9785/8637 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariños Anticona, José Carlos; Chaña Toledo, Ellie Roy; Medina Osis, José Lionel; Vidal Anzardo, Margot Haydee; Valdez Huarcaya, William.
Título:Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú^ies / Social determinants of chronic child malnutrition in Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);18(supl.1):1-7, 2014. ^btab.
Resumen:Antecedentes: La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un país, motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como un pilar básico para el desarrollo social y económico, es decir, la desnutrición crónica no se traduce solo en un problema de salud, sino también en una limitante para el desarrollo del país. Es de uso frecuente que el retraso de crecimiento se emplee como indicador de la pobreza y el subdesarrollo. Métodos: En base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012 se realizó la identificación de los determinantes de la desnutrición crónica a través de un análisis de regresión a nivel de Perú, sin embargo para realizar el mismo análisis a nivel regional se tuvo que agrupar a las regiones en seis macrorregiones. Para realizar este modelo explicativo se utilizó el software estadístico Stata versión 12, teniendo como variable dependiente la desnutrición crónica en menores de 5 años de edad. Finalmente, se seleccionó el modelo de regresión logística múltiple con los mejores parámetros post estimadores de evaluación (prueba de bondad de ajuste 100% y link test: hat 0,012 y hatsq 0,1), tanto para el nivel nacional como a nivel macroregional. Resultado: Se han identificado tres determinantes de riesgo y tres determinantes de protección a nivel nacional, los primeros serían los que más contribuirían en mantener o incrementar la prevalencia de desnutrición crónica en un niño menor de 5 años. Los determinantes que implicaron el incremento del riesgo de presentar desnutrición crónica en un menor de 5 años son la pobreza extrema (OR=4,0), antecedente de bajo peso al nacer (OR=2,6) y ningún nivel educativo de la madre (OR=1,9). Los determinantes que involucran protección son el antecedente de parto en un establecimiento de salud (OR=0,4), ingerir hierro durante la gestación (OR=0,6) y haber tenido control prenatal completo en el 1er trimestre (OR=0,7). (AU)^iesBackground: Chronic child malnutrition is an indicator of a country's development. It has been recognized that nutrition is a cornerstone for social and economic development, ie, chronic malnutrition is not translated only as a health problem, but also a limitation for development. It is common that stunting is used as an indicator of poverty and underdevelopment. Methods: Based on the Demographic and Health Survey - DHS 2012the identification of the determinants of chronic malnutrition through a regression analysis was conducted at the national level. To perform the same analysis at the regional level, the regions were grouped into six macro-regions. To perform this explanatory model, Stata statistical software version 12 was used, with the dependent variable chronic malnutrition in children under 5 years of age. For both national and macroregional, the multiple logistic regression model with the best parameters estimators post evaluation (goodness of fit test 100% and link test: 0.012 hat and hatsq 0.1) was selected. Results: We have identified three risk determinants and three determinants of protection at the national level, the first would be that most contribute to maintaining or increasing prevalence of chronic malnutrition in children under five years. The determinants that involved increasing the risk of chronic malnutrition in children under 5 are extreme poverty (OR = 4,0), history of low birth weight (OR = 2,6) and no educational level of the mother (OR = 1,9). The determinants involving protection is the antecedent of delivery in a health facility (OR = 0,4), ingesting iron during pregnancy (OR = 0,6) and having had full antenatal care in the 1st trimester (OR = 0, 7). (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Determinantes Sociales de la Salud
Áreas de Pobreza
Perú
Límites:Humanos
Preescolar
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2014_18_s01/e04%20Original%20DS%20desnutricion%20cronica%20infantil%20RPE%2018_supl%20e04.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariños Anticona, José Carlos; Uchuya Gómez, Jorge; Medina Osis, José Lionel; Vidal Anzardo, Margot Haydee; Valdez Huarcaya, William.
Título:Determinantes sociales de la enfermedad diarreica aguda, como identificar el riesgoy la protección para la intervención sanitaria multivalente en los niños menores de tres años en el Perú^ies / Social determinants of acute diarrheal disease, how to identify the risk and protection formultivalent health intervention in children under three years in Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);18(supl.1):1-8, 2014. ^btab.
Resumen:Antecedentes: Las enfermedades diarreicas son una de las causas principales de muerte en niños menores de tres años de edad y aunque es prevenible y tratable, cada año causa la muerte de alrededor de 760 000 niños menores de cinco años en el mundo y es la principal causa de la desnutrición en este grupo etario. Si bien existen modelos conceptuales que señalan varios factores involucrados en la ocurrencia en la enfermedad diarreica aguda (EDA), para poder implementar intervenciones que tengan mayor impacto se requiere priorizar las mismas enfocándose en aquellos factores o determinantes que tienen mayor impacto en la ocurrencia de la EDA. Métodos: En base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012, que proporciona información a nivel del país, zona urbana y rural, y por regiones naturales, utilizando el software estadístico Stata 12, y teniendo como variable dependiente a la EDA en menores de tres años de edad, se desarrollaron modelos estadísticos en base a un análisis multivariado de regresión logística, seleccionándose aquellos con los mejores parámetros post estimadores de evaluación (prueba de bondad de ajuste y link test), identificándose los determinantes a nivel nacional y por macrorregiones. Resultado: A nivel nacional se identificó tres determinantes de riesgo y un determinante de protección: haber tenido una infección respiratoria aguda (OR= 2,52; IC95% 1,8-3,5), vivir en la selva (selva baja OR=2,08; IC95% 1,5-2,8 y selva alta OR=1,8; IC95% 1,1-2,8), tener una madre joven (18 a 29 años, OR= 1,5; IC95% 1,1-2,0) y haber recibido lactancia materna exclusiva (OR= 0,35; IC95% 0,2-0,5)... (AU)^iesBackground: Diarrhoeal diseases are a leading cause of death in children under three years old and although it is preventable and treatable, annually kills about 760 000 children under five in the world and is the main cause of malnutritionin this age group. While there are conceptual models that point to several factors involved in the occurrence of acutediarrheal disease (ADD), to implement interventions that have the greatest impact is required to prioritize them to focus on those factors or determinants that have the greatest impact on the occurrence of ADD. Methods: Based on theDemographic and Health Survey - DHS 2012, which provides information at the country, urban and rural, and natural areas, using Stata 12 statistical software, and having as dependent variable the EDA under three years of age, statistical models were developed based on a multivariate logistic regression analysis, selecting those with the best parameters estimators post evaluation (goodness of fit test and link test), identifying the determinants nationally and for macro-regions. Results: Nationally, three determinants of risk and one protective determinant were identified: having had an acute respiratory infection (OR=2,52; 95%CI 1,8-3,5), living in the amazon forest (lowland OR=2,08; 95%CI 1,5-2,8 and high jungle OR=1,8; 95%CI 1,1-2,8), having a young mother (18-29 years OR=1,5; 95%CI 1,1-2,0) and received exclusive breastfeeding (OR=0,35; 95%CI 0,2-0,5)... (AU)^ien.
Descriptores:Disentería
Trastornos de la Nutrición del Lactante
Determinantes Sociales de la Salud
Áreas de Pobreza
Perú
Límites:Humanos
Lactante
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2014_18_s01/e05%20Original%20DS%20enfermedad%20diarreica%20aguda%20RPE%2018_supl%20e05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Duran Badillo, Tirso; Martínez Aguilar, Ma. de la Luz; Gutiérrez Sánchez, Gustavo; Aguilar Hernández, Rosa Ma; Guevara Valtier, Milton Carlos.
Título:Peso corporal y depresión en adultos mayores de comunidad urbano marginal en México - Tamaulipas^ies / Body weight and depression in elderly marginal urban community in Mexico - Tamaulipas
Fuente:Rev. enferm. herediana;8(2):142-148, jul.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:El peso corporal inadecuado y la depresión son factores que alteran la calidad de vida del adulto mayor. Objetivos: identificar asociación existente entre peso corporal y depresión en el adulto mayor. Material y Metodos: estudio descriptivo y correlacional, se realizó en una población urbano-marginal de Tamaulipas, México. Participaron 252 adultos mayores de 60 años y que tuvieran la capacidad física para mantenerse de pié al momento de medir el peso corporal y talla. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para evaluar el peso corporal, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) y para conocer el estado depresivo, se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica en su versión completa (GDS-30) con una sensibilidad del 84% y especificidad del 95%. Procesamiento y análisis de datos en SPSS mediante correlación de Spearman. Resultados: bajo peso (1,6%), peso normal (61,5%), sobre peso (32,9%) y obesidad (4,0%). Sin depresión 40,1%, depresión leve 34,1% y depresión establecida 25,0%. Correlación entre peso corporal y depresión (rs = 0,246; p< 0,001). Discusión: la correlación encontrada es similar a lo reportado en otro estudio. Conclusiones: escasa asociación entre ambas variables; casi la mitad de los adultos mayores estudiados tenían un problema de malnutrición y más de la mitad depresión. (AU)^iesImproper body weight and depression are factors that affect the quality of life of the older people. Objectives: identify association between body weight and depression in the older people. Material and Methods: descriptive and correlational study was conducted in a marginal urban population from Tamaulipas, Mexico. Participants 252 adults aged 60 years and had the physical ability to keep standing when measuring body weight and height. The sampling was not probabilistic, convenience. To assess body weight, body mass index was calculated and for the depressive state, the Geriatric Depression Scale was used in its full version (GDS-30) with a sensitivity of 84% and specificity of 95%. Processing and data analysis in SPSS using Spearman correlation. Results: underweight (1.6%), normal weight (61.5%), overweight (32.9%) and obesity (4.0%). No depression 40.1%, 34.1% mild depression and 25.0% established depression. Correlation between body weight and depression (rs = 0.246, p< 0.001). Discussion: the correlation found is similar to that reported in another study. Conclusions: little association between the two variables. Almost half of older people surveyed had malnutrition problem and over half depression. (AU)^ien.
Descriptores:Peso Corporal
Depresión
Índice de Masa Corporal
Áreas de Pobreza
Salud del Anciano
Epidemiología Descriptiva
 México
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2695/2571 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3